CONSUMO


En esta parte del blog se tratará el tema del consumo, y se intentará incidir en el tema del consumismo y el comercio justo. Pretendemos dar una visión teórica del tema, así como proponer recursos didácticos para la enseñanza de esta materia, así como ejercicios prácticos, en forma de juegos, para que los alumnos puedan acercarse a la materia de una forma amena y diferente a la mera lección magistral.


CONSUMO:
El consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, o bienes y servicios; entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
El concepto consumo se emplea en macroeconomía ya es uno de los componentes del Producto Nacional Bruto (PNB), al estudiarlo desde el punto de vista del gasto o demanda. Para ello se suele dividir en:
  • Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.
  • Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

 
CONSUMISMO:
¿Qué es realmente el consumismo?
El consumismo, por definición, es la introducción al consumo no necesario a través de una larga publicidad que lleva a la compra de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente innecesarios y poco perdurables, con el fin de mantener la producción.
Pero en realidad, el consumismo va más allá, el consumismo es como una mano invisible que actúa sobre las personas sin que ellas se den cuenta y que les lleva a lo que comúnmente conocemos como: comprar por comprar.

Todos tenemos que consumir productos o servicios y esa es una situación de la que se aprovechan las empresas para obligarnos a comprar un mismo producto más caro por la diferenciación de un mismo producto dependiendo de la marca o de lo conocida que sea su calidad a través de la publicidad o del boca a boca como suele ocurrir por ejemplo con los vinos, que aumentan su prestigio en función de la opinión de los consumidores y también en base a si denominación de origen(que sería como la marca de otros productos).


¿Yo también soy consumista?

Cada día hay más personas que no pueden evitar volver a casa habiendo comprado algo que no necesitaban.
Puede ser que la gente confunda a los consumistas compulsivos con las personas que son muy caprichosas, pero en realidad existen grandes diferencias entre unos y otros consumidores masivos.
Una persona caprichosa es aquella que cuando ve algo que le gustaría tener, a lo que se le suele llamar capricho, hace todo lo que puede para conseguirlo y en el momento que lo consigue, siente una satisfacción plena hasta el momento en el que encuentra en otro escaparate algo, cualquier cosa que en ese momento se le antoja y volverá a repetirse el mismo proceso una y otra vez siempre y cuando su nivel económico se lo permita y poniéndose ciertos límites o medidas de autocontrol. Este último aspecto en el que entra la capacidad de autocontrol y el uso de la razón como límite de nuestras acciones, es el que diferencia a una persona caprichosa de un comprador compulsivo. Los compradores compulsivos son completamente incapaces de ponerse límite. Estas personas suponen un peligro para ellas mismas en el sentido de que no pueden controlar lo que consumen y tampoco son conscientes de lo que gastan ni de lo que pueden gastar.



¡Que te traigan muchas cosas los reyes!

A lo largo de nuestra vida ésta es una frase que se repite siempre que se acerca el 6 de enero. La frase que tantas veces nos han dicho y que otras tantas habremos dicho a nuestros amigos, familiares o conocidos, podría parecer una de tantas frases huecas que se dicen sin pensar, de esas que se dicen por quedar bien con quien se lo dices. En realidad esta frase que parece tan inocente no es más que otra muestra de que a todos nos mueve un espíritu consumista que nos hace pensar que la persona a la que le hagan más regalos va a ser más feliz.
A lo mejor, la próxima vez que digamos esta frase seamos un poco más conscientes de que no es más feliz el que tiene muchas cosas y que quizás deberíamos decir a esa persona “que te regalen lo que necesites”.


¡Si está barato me llevo dos!

Las rebajas puede que sean la época en la que más se recurre a las tarjetas de crédito junto con la época navideña. Y es que parece que quienes pagan con tarjeta luego no les cobran lo que han comprado y les parece menor el gasto que hacen. El problema viene cuando llega la factura de la tarjeta y ya no puedes devolver eso que no necesitabas y que pagaste con la tarjeta cuando ya echaba humo de tanto usarla.
Además del peligro de comprar con la tarjeta esta la idea de que no gastamos tanto como en el resto del año porque las mismas prendas están unos cuantos euros por debajo del precio que tenían hace unas semanas. Este es otro error de razonamiento porque no siempre las rebajas son rebajas, hay veces que en realidad sin descuento que no llegan a disminuir el 10% de su precio original.
Esta es otra técnica que utilizan los comercios para poder anunciar unas rebajas que en realidad no lo son. La gente lo sabe, pero aún así, actúa como si no lo supiera, como si hubiera algún tipo de ser superior que le impulsase a comprar de forma descontrolada cosas no siempre necesarias pero que pagamos gustosamente por estar más baratas que la última vez que las vimos sin que nos llamaran la atención por su utilidad o por lo necesarias que nos fueran.
Pese a los descuentos, los comercios siguen ganando dinero gracias a nuestras


Este verano ya no se llevan …

Todos hemos sido alguna vez víctimas de la moda, o más bien del cambio de ella de una temporada a la siguiente. Aunque no se cambie de talla, todos los años, cuando se acerca el verano, se repiten las mismas escenas: las tiendas llenas de colores que se van a llevar en esa temporada. Además de eso no puedes fiarte de que pesando lo mismo lleves la misma talla, porque las tallas cada vez dan menos talla y necesitas tallas más grandes para que midan lo mismo que otras mas pequeñas de años anteriores.
Este último inconveniente de la moda con los cambios de tallas que no están estandarizadas, también supone un consumo compulsivo pero de productos milagrosos que te aseguran perder esos kilos que supuestamente te sobran.

Hay muchos otros aspectos en los que las personas podemos ser víctimas de las modas sobretodo en verano, como por ejemplo: la ropa incómoda. Parece un contrasentido decir que porque algo sea moderno o esté de moda la gente lo vaya a llevar pese a ser una prenda incómoda. Y es que en los últimos años han surgido una serie de prendas que en nuestra opinión son bastante incómodas, pero que como están de moda, la gente los compra y va muy orgullosa de saber disimular lo incómodo que se va con unos tacones de más de 10 centímetros o con el pie completamente plano. En las rebajas, la gente hace un montón de tonterías como por ejemplo: comprarse eso que tiene una que conoce 2 euros más barato para poder presumir delante de sus amigas de lo bien que saben comprar y las ofertas que encuentran. Esta idea no es otra cosa que un consumismo camuflado, porque posiblemente, esa supuesta buena compradora no le dará utilidad a esa prenda y por lo tanto, esos 2 euros que se ha ahorrado con respecto a su amiga, no son nada comparados con el total del precio que se hubiera podido ahorrar si se hubiera parado a pensar en que realmente no necesitaba esos zapatos, o ese bolso o lo que sea que compre y lo que es aún más grave es que en algunas de estas ocasiones eso que han comprado ni siquiera les gusta.


¿Entonces soy un consumista?

Todos los que pertenecemos a la sociedad de consumo en la que se utiliza la publicidad como uno de los medios más importantes para dar prestigio a un producto, somos consumistas de una manera o de otra, en mayor o menor grado, pero en términos generales, nadie es capaz de escapar hoy por hoy de esa mano invisible que nos hace comprar cosas que posiblemente no necesitásemos o que no nos gusten tanto como para comprarlas en otra época del año que no sea en rebajas.
Yo soy consumista, mi compañera es consumista, el que lee esto es consumista, el que te vende el pan el sábado por la mañana es consumista, el portero es consumista, tu madre tu padre y tus hermanos también son consumistas, tus amigos y amigas son consumistas, el dueño de una multinacional es consumista, un millonario es consumista y un mendigo también puede ser consumista si en vez de comprarse un bocadillo se compra un cartón de vino.

ACTIVIDAD:

Se propone que cada alumno escriba cinco marcas de productos cualesquiera.

Se realiza la lectura del artículo "Adicción cerebral a las marcas". Seguidamente se comentan aquellos aspectos que conlleven dificultad de comprensión y se hace una valoración critica del artículo.

Se escriben los marcas en la pizarra y se recuentan las coincidencias entre los alumnos.
Se realizan conclusiones sobre las marcas más coincidentes y su modelo de publicidad.






COMERCIO JUSTO:
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Nuestros hábitos de consumo cotidiano se han habituado a esta globalización y nos hemos acostumbrado a consumir todo tipo de productos, en cualquier momento y a cualquier precio. El comercio justo, pretende crear una nueva conciencia global que permita superar los riesgos que supone un consumo indiscriminado de productos, al tiempo que mejorar las condiciones generales de los productores del sur.

¿Qué es el comercio justo?
Las diferentes organizaciones de Comercio Justo a escala mundial han consensuado la siguiente definición:
“El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.”

Como funciona el comercio justo.
En el comercio justo productores de países desfavorecidos del hemisferio sur entran en contacto con distribuidores del hemisferio norte que se encargan de comercializar sus productos en tiendas específicas de Comercio Justo para garantizar el acceso de estos productores del sur a los mercados del norte.
Normalmente estos distribuidores son ONGs, organizaciones ecologistas o de comercio justo que quieren conseguir la igualdad de oportunidades, y una mayor calidad ecológica y social, tanto en el producto final como en los métodos de producción, ofreciendo un producto natural y 100% original para los compradores del norte.

Para estas transacciones, tanto los productores como las organizaciones de comercio justo que se encargan de la comercialización tienen que poner mucho de su parte y, precisamente por esto, deben comprometerse a cumplir unas normas.
Los productores se comprometen a funcionar de manera democrática en sus organizaciones, tener estructuras transparentes, participativas y democráticas, llevar una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ofrecer productos de calidad de su tierra, y tener unas buenas condiciones igualitarias y dignas para los trabajadores. Además, los beneficios deben ser reinvertidos para fines sociales.
Por su parte, las ONGs distribuidoras también deben ser participativas, democráticas y reinvertir socialmente los beneficios, pues se trata de organizaciones sin ánimo de lucro. Además, deben ser transparentes y buscar la concienciación social, huyendo de los especuladores e intermediarios, y pagando por los productos un precio justo que no aproveche la difícil situación de los países productores. De hecho, los productos deben ser pagados al 50% en el momento de la compra. Por supuesto, para garantizar las relaciones desinteresadas de estas organizaciones, es necesario un contrato a largo plazo entre éstas y los productores.
En definitiva, una forma de cooperar mediante un intercambio económico justo, promoviendo la solidaridad entre países y el buen desarrollo social y económico de los que se encuentran en las peores situaciones de desigualdad.




ACTIVIDAD:

La actividad de este apartado es “el juego de las relaciones comerciales”.  Con este juego se pretende que los alumnos tomen conciencia, de las diferencias existentes entre los países del Norte y del Sur, y la participación de las organizaciones internacionales. Los propios alumnos formarán parte de países del norte o del sur, y se verán cuenta de los recursos económicos con los que cada uno cuenta, y la injusticia de dicho sistema.

 EL JUEGO DE LAS RELACIONES COMERCIALES
1 OBJETIVOS.
El objetivo de este juego es  simular las relaciones comerciales entre el Norte y el Sur: distribución de recursos naturales, producción de materias primas y productos manufacturados, desarrollo industrial y tecnológico, establecimiento de precios de mercado.
Con este propósito, se plantea un juego que nos va a permitir un primer acercamiento a todas estas ideas. Esta dinámica va a servir para que los alumnos/as se den cuenta, en un vistazo general y aproximativo, de cómo se establecen las relaciones comerciales Norte-Sur. Además, no se hará una simplificación: la idea a transmitir no es que el mundo está compuesto por países “ricos y pobres”, sino que existen unas relaciones económicas de dependencia entre unos y otros estados, y que precisamente son estas condiciones comerciales y económicas las que determinan en gran parte la realidad social de cada país.

2 MATERIALES.
 Grupo A (1 bolsa): poseen 2 tijeras, 2 reglas, 1 compás, 1 cartabón, 1 transportador, 1 folio, 6 billetes y 4
lápices.
 Grupo B (2 bolsas): poseen 10 folios, 1 regla, 1 rollo de papel celo y 2 billetes.
Grupo C (2 bolsas): poseen 5 folios y 2 billetes.

3 METODOLOGÍA
3.1 Presentación del curso y del juego y entrega del material (10 minutos):
Tras una breve presentación en la que se exponga qué es este curso en el que van a participar, se divide
la clase en 5 grupos de 5 ó 6 personas cada uno. La división de los grupos podemos hacerla nosotros
directamente (es un procedimiento rápido) o decirles a ellos y ellas que se agrupen como quieran (es algo más lento, pero viene mejor a nuestros intereses: para deducir a qué grupo es más conveniente asignarle el A).
Cuando los grupos se encuentren ya formados, les damos las bolsas con el material a condición de que
no las abran hasta que se les diga. Explicamos en qué consiste el juego: han de producir la máxima riqueza a
partir del material que se les ha asignado y de los intercambios que realicen, para lo cual deberán fabricar
formas geométricas bidimensionales según un diagrama de figuras que se les muestra y que indica cuáles deben hacer y con qué características (tamaño, valor de cada una).

3.2 Desarrollo del juego (20 minutos):
Cuando abren las bolsas se dan cuenta de lo que cada uno tienen, y se comienza a desarrollar el juego.
Hemos de comentarles algunas reglas: que no se levante más de una persona por grupo, que alguien se encargue de ser el banquero (este papel lo asumirá algún componente del grupo A, o alguno de nosotros mismos incluso), y otras reglas que aseguren que la dinámica evoluciona según lo que se quiere transmitir.

3.3 Evolución (ideal) del juego
Es evidente que al empezar el juego, nada más abrir las bolsas, surgen las primeras preguntas de los
alumnos y alumnas. Se extrañan de que unos tengan tanto y otros tan poco, y protestan por ello. El grupo A
dispone del material para hacer las figuras, exceptuando un pequeño detalle: solo tienen 1 folio. Precisamente
esto es lo que más abunda en el B, y algo también en el C. Así, para empezar la producción de figuras, el equipo A ha de conseguir papel (fácilmente puede hacerlo, intercambiando alguna de sus reglas, cartabón o
transportador), el grupo B necesita lápices, tijeras y reglas (le será algo más difícil obtenerlo, pero posee muchos folios para cambiar, por lo que al final lo conseguirá) y el equipo C está como el B pero que con muchos menos folios para comerciar. Si los intercambios son lógicos, y cada grupo trata de sacar el máximo beneficio de ellos, la producción de figuras de A se disparará, mientras que B podrá hacer algunas figuras y C muy pocas.
Para añadir más leña al fuego, en un momento dado se le dice al grupo A que si pegan un trocito de celo
en cada figura su valor se duplica. No deberían encontrar problemas para cambiarles el celo por cualquier cosa
al equipo B, ya que éstos no utilizan el papel celo para nada.
Se pueden introducir nuevas reglas que favorezcan al equipo A si se ve necesario: por ejemplo, se
pueden cambiar los precios de las diferentes figuras (en base a las “leyes del mercado”), se puede hacer pasar a las figuras por un exagerado “control de calidad” (alegando razones de que no están bien hechas o que están mal recortadas). La cuestión principal que debe quedar muy clara es que el grupo A ha de ganar el juego, esto es básico para que la dinámica tenga sentido.

3.4 Resultados directos del juego
Al terminar, se recuentan las figuras hechas por cada equipo, y es aplastante la superioridad del A sobre
el B y el C. A su vez, el grupo B consigue más figuras que el C, que casi no podido hacer nada.

3.5 Dificultades que puedan surgir: dinamizar el juego
Una de los factores que podrían llevar a la dinámica por un camino inadecuado a los simbolismos que se
pretenden representar (todo lo que no sea que el grupo A gane por aplastamiento al B y C nos hará difícil la
explicación posterior) es que los equipos estén compuestos por alumnos/as poco participativos y que no se
impliquen de lleno en el juego. Sobre todo, lo más negativo sería contar con un grupo A que se dejara ganar por los otros grupos, los que mediante intercambios consiguieran tomarles la delantera. En este caso, hay que
reconducir (descaradamente) el juego de acuerdo a lo previsto, mediante la introducción de las reglas que se
consideren oportunas. Es relativamente probable que este caso se produzca, con lo que cobra especial
importancia el hecho de a qué equipo se le asigne el grupo A: lo mejor es darle el A a aquellos alumnos/as que e vea son más espabilados.


COMERCIO RESPONSABLE:
Por lo general el comercio tradicional acostumbra a no tener en cuenta a los productores y por lo tanto tiende a incrementar las diferencias entre países ricos y pobres. Los criterios básicos a tener en cuenta son:
* Garantía de que los sueldos de los trabajadores del sur permiten el desarrollo de una vida digna.
* Garantía de que no se realizará explotación infantil en la producción de las mercancías.
* Garantía de que las mujeres percibirán un salario idéntico, por el mismo trabajo que sus homólogos masculinos.
* Garantía de que los recursos naturales no serán sobre explotados y por tanto no comprometerán el desarrollo de los países del Sur.
* Garantía de que serán respetados los derechos laborales de los productores y que estos podrán obtener unas condiciones de vida y de trabajo digna


ACTIVIDAD:

Actúa con tu consumo: Juego en línea, creado por Greenpeace, para fomentar el consumo crítico y responsable entre los y las jóvenes. El recurso pretende favorecer la reflexión sobre el impacto de nuestros hábitos de consumo y de nuestras acciones en el medio ambiente. A través de pantallas interactivas se abordan diferentes temas como la contaminación, el cambio climático, el uso responsable de las tecnologías, el papel de la publicidad y apunta distintas formas de participación ciudadana.



 
RECURSOS DIDÁCTICOS:

- Video de consumo responsable y cambio climático:

- Viñetas:



- Juego Consumopolis:


- Video Consumismo: la era de la estupidez: el video está en inglés pero subtitulado al español y resulta muy interesante para hacer reflexionar a los alumnos sobre el consumismo, sobre todo de EE. UU y Europa

-